La biodiversidad en la escuela se enfoca desde distintos contenidos: la clasificación de animales, el análisis de los distintos estados de peligro, amenaza o cercanía a la extinción, el estudio del escenario de la vida y la vida misma, con su interacción permanente, como asimismo las organizaciones que se ocupan de estudiarlos, cuidarlos y preservarlos de la acción de la misma naturaleza, pero fundamentalmente del hombre como principal responsable y predador.
Biodiversidad en imágenes

Predelta, Argentina
domingo, 3 de octubre de 2021
2021. INTA. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, LA CLAVE DEL EQUILIBRIO
2021. ¿Por qué se pierde la biodiversidad?
Desde la Revolución Industrial, el ser humano a lo largo de la historia ha provocado muchos impactos sobre la Tierra. Muchos son de tal magnitud que se vuelven irreversibles. La preocupación por los efectos negativos que provoca el hombre en el ambiente surge de la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de aire, agua y suelos y el agotamiento de los recursos naturales.
A esta preocupación por el ambiente, se le suma la ya existente por la salud y el bienestar, el aumento de la calidad de vida y el aumento de la esperanza de vida. Estas condiciones se ven afectadas por el desarrollo económico y urbano del ser humano, en el que las actividades económicas provocan impactos sobre los recursos naturales, la flora y la fauna.
sábado, 2 de octubre de 2021
2021. UICN. Clasificación internacional de animales en peligro de extinción
Categorías de amenaza según la UICN
![]() |
Hay muchas maneras de poder clasificar a los animales cuyas poblaciones se encuentran en detrimento. La más conocida son las categorías de amenaza establecidas por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). La UICN compila las especies que sufren algún tipo de amenaza en los conocidos libros rojos y listas rojas.
Para que una especie esté amenazada basta con que cumpla un solo criterio de los nombrados anteriormente.
Estas son las categorías de amenaza según la UICN:
–Extinta (EX): No hay duda de la desaparición del último individuo.
–
–Extinta en estado silvestre (EW): Sólo sobrevive en cultivos o en bancos de semillas y laboratorios.
–
–En peligro crítico (CR): Riesgo de extinción extremadamente alto, cumpliendo cualquier criterio tras un estudio realizado de la especie e incluirla en la lista roja. Para que una especie se encuentre en peligro crítico de extinción tiene que cumplir lo siguiente:
Su población se reduce en un 80-90% de los individuos en 10 años o 3 generaciones.
Su extensión total sea menor a 100 km2 o su ocupación menor a 10 km2.
El número de individuos maduros sea menor de 50.
La probabilidad de extinción es del 50% en 10 años y 3 generaciones.
–
Su población se reduce en un 80-90% de los individuos en 10 años o 3 generaciones.
Su extensión total sea menor a 100 km2 o su ocupación menor a 10 km2.
El número de individuos maduros sea menor de 50.
La probabilidad de extinción es del 50% en 10 años y 3 generaciones.
–En peligro (EN): Riesgo de extinción muy alto. Hoy en día existen muchísimas especies en todo el mundo que están en peligro de extinción. Para que se considere en peligro debe de cumplir lo siguiente:
Su población se reduce en un 50-70% de los individuos en 10 años o 3 generaciones
Su área de extensión es menor a 5.000 km2 y su ocupación de 500 km2.
El número de individuos maduros es menor de 250.
La probabilidad de su extinción es del 20% en 20 años o 5 generaciones.
–
Su población se reduce en un 50-70% de los individuos en 10 años o 3 generaciones
Su área de extensión es menor a 5.000 km2 y su ocupación de 500 km2.
El número de individuos maduros es menor de 250.
La probabilidad de su extinción es del 20% en 20 años o 5 generaciones.
–Vulnerable (VU): Riesgo extinción alto. Una especie vulnerable no está en peligro de extinción, pero por su situación, modo de vida o exposición a distintos impactos y actividades del ser humano se reduce su población. Para que una especie se le considere como vulnerable debe de cumplir que:
Su población se reduzca un 30-50% de los individuos en 10 años o 3 generaciones.
Su área de extensión sea menor de 20.000 km2 y su ocupación sea menor de 2.000 km2.
El número total de individuos maduros sea menor de 1.000.
La probabilidad de extinción de la especie sea del 10% en 100 años.
–
Su población se reduzca un 30-50% de los individuos en 10 años o 3 generaciones.
Su área de extensión sea menor de 20.000 km2 y su ocupación sea menor de 2.000 km2.
El número total de individuos maduros sea menor de 1.000.
La probabilidad de extinción de la especie sea del 10% en 100 años.
–Casi amenazada (NT): No satisface ninguno de los criterios pero se encuentra muy próximo a cumplirlo.
–
–Preocupación menor (LC): Son taxones abundantes y de distribución relativamente amplia. Normalmente se les realiza algún tipo de seguimiento para determinar si sus poblaciones decrecen con el tiempo.
–
–Datos insuficientes (DD): No se dispone de información suficiente para evaluar pero podría estar amenazada. Hoy en día existen numerosas especies, sobre todo marinas, de las que no se disponen de datos suficientes para poder establecer categorías de amenaza. Son difíciles de estudiar debido a su área de distribución y su complejidad a la hora de acceder a sus hábitats.
-
-No evaluada (NE): No se ha evaluado pero podría estar amenazada.
viernes, 1 de octubre de 2021
2021. Animales en peligro de extinción. La situación argentina.
Según la clasificación de la UICN, esta es la situación de algunas especies clave de la Argentina.
martes, 28 de septiembre de 2021
2021. Cómo las ballenas ayudan a la naturaleza
Maravilloso video para ver cómo las ballenas trabajan para combatir el cambio climático.
martes, 10 de agosto de 2021
jueves, 15 de julio de 2021
2021. Derrame de petróleo en Magdalena
El viernes 15 de enero de 1999, en un hermoso día de verano, se produjo una catástrofe al chocar un barco petrolero de la Shell con otra embarcación cargada de contenedores.
La historia,, tal cual ocurrió, de la mano de la Televisión Pública.
Para ver el video, hacer clic acá.
Radio Mutante, efectos de la catástrofe en Magdalena.
viernes, 4 de junio de 2021
Deforestación. El caso de la Selva de Yungas
La Selva de Yungas se hace presente en la Argentina en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.
Este video nos habla de un curioso ecosistema y de los problemas que atraviesa.